Mostrando entradas con la etiqueta Español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Español. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de noviembre de 2010

Vegan MoFo 2010: Ensalada de huevo sin huevo

Dejé lo mejor para el final. Esta receta, del libro (¿lo tengo que decir?) Vegan World Fusion Cuisine, es mi favorita del libro. Cada que la llevo a alguna fiesta, es un éxito inmediato y siempre provoca la misma respuesta: "No sé qué sea, ¡pero está delicioso!" La hago con ocara (pulpa de soya) en lugar de tofu, y he descubierto que me gusta con el doble de mayonesa vegana (viene una receta en el libro) y vinagre.


Y lo que sobre es un delicioso tentempié, en una rebanada de pan:


¡Que lo disfruten!

lunes, 29 de noviembre de 2010

Vegan MoFo 2010: la versatilidad de las cascaritas de papa

Me encanta comer papas porque sé que poco después comeré cascaritas de papa, guisado que me recuerda a mi infancia. Básicamente hay que guardar las cáscaras que le pelamos a las papas para otros guisos. Bien tapadas en el refrigerador duran una semana o diez días, así que las podemos ir guardando hasta juntar una buena cantidad. (Creo recordar que mi mamá le gustaban tanto que guisaba las cascaritas ¡de una sola papa!)

Cascaritas de papa con acelgas y lentejas



1 Cda          aceite de oliva
1 T              cebolla morada, fileteada grueso
1 Cda          ajo picado
2 T              cascaritas de papa
2 T              acelgas, en tiras. Separar los tallos de las hojas.
1 T              champiñones rebanados
1 T              lentejas cocidas, con 1 T del caldo
                  Sal al gusto

Calentar el aceite en una olla grande. Saltear la cebolla y el ajo a fuego medio hasta que la cebolla esté transparente, unos 5 minutos, moviendo ocasionalmente. Agregar las cascaritas de papa y los tallos de las acelgas y bajar a fuego lento; tapar y dejar 5-10 minutos (agregar un poco de agua para evitar que se peguen). Agregar las acelgas; cocer 5 minutos más. Agregar los champiñones, y cocer 5 minutos más. Añadir las lentejas cocidas y el caldo. Mover, tapar y dejar un par de minutos. Después apagar. Servir sobre tortillas azules de maíz orgánico, y con una salsa de chile de árbol.

Cascaritas de papa con rajas 
Una versión más tradicional lleva, en las mismas cantidades que arriba: aceite de oliva, cebolla, ajo. En lugar de las acelgas, champiñones, y lentejas, usar 3 chiles poblanos, sin semillas y cortados en tiras.



Cascaritas de papa con epazote
Las más más tradicionales de todas sólo llevan ajo, cascaritas de papa y epazote. Sólo freír en un poquito de aceite y disfrutar con tortillas.   


Así que ya lo sabes: cuando comas papas cocidas, ¡no tires las cáscaras!




Vegan MoFo 2010: Segunda Odisea del horno... Hornear con chocolate

Yomi... ¡Qué tarde aquella! 

Hice estas deliciosas galletitas, llamadas en inglés Mexican Chocolate Snickerdoodles (llegué a esta receta a través deI blog en inglés de MadCapCupcake), con pequeñas variaciones: usé piloncillo molido, en lugar de azúcar refinada, harina integral en lugar de harina refinada y dupliqué la cantidad de chile en polvo.

En español su nombre sería algo así como
Galletas mexicanas de chocolate cubiertas de azúcar y canela...
¡prefiero el nombre en inglés!


También hice este rico pastel de chocolate Easy Chocolate Cake, del libro de Coleen Patrick-Goudreau The Joy of Vegan Baking para celebrar el cumpleaños de mis amorcito (gracias por la idea a mi amiga Lee). Tuvo algunas variaciones, también, con resultados menos que afortunados, pero seguiré intentando. 


Básicamente quería yo disminuir la cantidad de azúcar, y usé Stevia, pero cometí el error de sólo buscar en una página de internet la equivalencia (resultado: 1 taza de azúcar = 1/2 cucharadita de Stevia), y resultó ser muuuuuuuy poca Stevia, así que el pan no salió dulce y le faltó el volumen ique le hubiera dado la taza de azúcar. También usé harina integral, y le dio una textura loca que me gusta mucho. Sin embargo, los resultados mejoraron mucho gracias al betún megadulce y megacremoso del pastel llamado Big Momma Freedom's Chocolate Cake,del World Vegan Fusion Cuisine. Lo  hice con tofu. (¡Muero de ganas de intentarlo con aguacate maduro!)

Un acercamiento de las galletas para despedirme:


jueves, 25 de noviembre de 2010

Vegan MoFo 2010: Odisea del Horno parte 1

Me propuse vencer mi miedo a los hornos, al fuego y a todo lo que funciona con gas, así que me fui de compras y me motivé a cocinar dos recetas a las que les había echado el ojo. 

La primera fue este Macarona bil Béchamel, o Macarrón con Salsa Bechamel y Relleno de Champiñones, que encontrarán en inglés en el increíble blog Alf Hana. (Gracias, chicas, este blog es una maravilla y una buenísima fuente de información para los amantes de la cocina egipcia que también son veganos.)

Mi intento resulto bastante exitoso. Chequen: 


La salsa bechamel debe ser bastante grasosa, pero aun así me gustaría experimentar un poco para hacerla más ligera. Y la próxima vez que prepare esta receta, le voy a poner lentejas al relleno de champiñones, para que éste sea un platillo completo. 


¡Viva!

lunes, 22 de noviembre de 2010

Vegan MoFo 2010: Honorable Desastre de Sofrito Chino

Debe haber sido mi humor de ese día. Los tallarines se pasaron de cocción en cosa de segundos (siempre habían sido muy pacientes), el sazón estaba inexplicablemente desabrido, y la chirivía (pastinaca... bueno, un nabo largo) se amargó horrible cuando lo recalenté. ¿Qué onda?

Quizás fue por estas verduras extrañas que crecen con etiquetas de precio...



¡Pero por lo menos se veía bonito! 

sábado, 20 de noviembre de 2010

Vegan MoFo 2010: Curry de vegetales con tortitas de garbanzo



De Comida deliciosa sin gluten, trigo ni lácteos por Nicola Graimes (2007 Parragon Books Ltd.)

Uff, la receta más cansada de todas, hasta ahorita. Con una lista larguérrima de ingredientes, en un orden raro que me perdía a cada rato. No estoy acostumbrada a pesar las cosas (muchos de los ingredientes venían en gramos, en vez de en tazas), así que me tardé el doble en calcular cuánto se necesitaba. Pero tengo que aprender, y afortunadamente tengo una báscula que funcionó bien, la pobrecita. Además, me tardé una eternidad en prepararlo todo. 


Las tortitas salieron con todo tipo de consistencias, conforme se iba espesando la masa, y como de verdad no me encantan las cosas fritas, estoy pensando seriamente en tirarlas y agregarle a la receta unos viles y silvestres garbanzos cocidos (que están ya listos en el refri, gracias). 


jueves, 18 de noviembre de 2010

Vegan MoFo 2010: Tofu Stroganoff (español)


Nótese que tengo platón nuevo... 


No cocinaría algo así habitualmente, sólo porque el nombre me remite al plato carnívoro, pero me encantó el resultado. El vino tinto le da un sabor muuuy rico (que puede variar según el tipo de tofu que uses. Yo le puse el de finas hierbas  hecho por la mismísima autora del recetario). Se ve medio feo, como salido de una lata de comida para mis gatitos, pero no hay que dejarse engañar. Es un platillo muy rico, aprobado por mi omnívoro novio.

martes, 16 de noviembre de 2010

Vegan MoFo 2010: Tallarines tailandeses One Love

 2Hasta ahorita, una de mis favoritas. Esta joyita también es del Blossoming Lotus Vegan World Fusion Cuisine, por Mark Reinfeld y Bo Rinaldi.



Preparación: 20 minutos/ Cocción: 20 minutos/ 2 porciones

6 T              Agua filtrada
250 ml         Tallarines udon, soba o de arroz (1 taza)
2 Cda          Aceite de ajonjolí tostado
1 1/2 T         Brócoli, en floretes de 1 1/2 cm
2 cdta                  Ajo, finamente picado
1 1/2 T         Pimiento rojo, en juliana (1 pimiento mediano)
1/4 T           Agua para saltear

1                Hoja de limón pequeña, en rebanadas finas (opcional)
1/4 T           Cebollín picado
3 Cda          Salsa de soya, o al gusto
1 1/2 Cda         Cilantro picado
1/4 cdta         Pimienta cayena
Sal marina, al gusto
Pimienta negra recién molida, al gusto
Ajonjolí negro para adornar

Preparación amorosa
1.    Hervir 6 T de agua filtrada en una olla de 3 litros. Añadir los tallarines, y cocer a fuego lente hasta que la pasta esté casi al dente. Los tallarines de arroz se cuecen en un minuto o menos; y los udon o soba en unos 5 minutos. Colar, enjuagar con agua fría y colocar en un tazón grande con un poco de aceite para que no se peguen. (Usé los tallarines udon precocidos y congelados que se venden en los “supermercados orientales” que tenemos la suerte de tener en esta ciudad. Así que no hubo necesidad de cocinarlos sólo los saqué del congelador y los dejé afuera todo el día... y hacía tanto frío que SÍ se tardaron todo el día en descongelarse.)
2.    Mientras se cocina la pasta, poner aceite, ajo y brócoli en un sartén mediano y cocer a fuego medio alto unos 3 minutos, moviendo constantemente; agregar agua si es necesario para que no se pegue. Añadir a la pasta con los demás ingredientes y mezclar bien. Decorar con el ajonjolí negro.

Variaciones
    • Agregar 1/2 T de leche de coco y 1 Cda de mantequilla de cacahuate al combinar todos los ingredientes.
    • Añadir cacahuates picados, coco tostado y una pizca de hojuelas de chile al final.
    • Para obtener un platillo principal, agregar 1/2 T de tempe asado.

Mis notas
No tenía brócoli, así que usé 3 T de champiñones, cortados en cuartos, 1 T de zanahoria y 2 pimientos rojos. Tampoco tenía cebollín, pero me imagino que realza los sabores, así que me voy a fijar que haya cebollín la próxima vez que prepare este platillo. En lugar de “hoja de limón (¡qué mal lo traduje!) usé unas ramitas enteras de té limón, y funcionaron perfectamente. Como no sé dónde conseguir tempe en México (creo que ni lo he probado), usé tofu en cubos. Ésta ha sido mi receta favorita por mucho, y la de mi novio también.


Un lindo acercamiento, para su deleite.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Vegan MoFo: ¡Cena india!






De nuevo, del Blossoming Lotus Vegan World Fusion Cuisine, por Mark Reinfeld y Bo Rinaldi, vienen no una, no dos, sino TRES exquisitas recetas, preparadas a lo largo de dos días.





Frijoles verdes Mahatma

Preparación: 20 minutos/ Cocción: 35 minutos/ 4-5 porciones

6 T              Agua filtrada o caldo de verduras
1 T              Frijol verde (Vigna radiata), separados y enjuagados (usé lentejas comunes y corrientes)
1                 Cebolla mediana, en cubos
1                 Zanahoria mediana, en cubos
1/2 T           Apio, finamente rebanado
1 Cda           Ajo, finamente picado
1 Cda          Jengibre, pelado y finamente picado
1 Cda           Chile jalapeño, sin semillas y finamente picado
1 Cda           Comino entero, tostado
1 cdta          Comino en polvo, tostado
1/2 cdta       Curry en polvo
1/4 cdta       Pimienta negra, molida
Pizca            Pimienta cayena
2 Cda           Cilantro, finamente picado
1/3 T            Salsa de soya (shoyu)

Preparación amorosa
1.    Enjuagar  los frijoles y colocar en una olla mediana con 6 tazas de agua o caldo a fuego medio. Agregar la cebolla, zanahoria, apio, ajo, jengibre y chile jalapeño, y cocinar a fuego medio-alto hasta que los frijoles estén suaves, aproximadamente 30 minutos, revolviendo de vez en cuando.
Para tostar las semillas y el comino en polvo, colocarlos en un sartén, poner a fuego alto y cocinar hasta que las semillas adquieran un tono dorado, moviendo constantemente. (Yo no tosté el comino en polvo porque...¡se me olvidó!)
2.    Agregar la soya y los demás ingredientes, excepto el cilantro, y cocinar durante unos 5 minutos más, moviendo ocasionalmente.
3.    Añadir cilantro, retirar del fuego y a disfrutar.

Mis notas
Me pareció demasiado fuerte el sabor a comino, así que debo recordar usar menos cantidad para la próxima. Y debo decir que las lentejas cafecillas más comunes en el DF le dan un color bastante feíto. Debo encontrar estos famosos “mung beans” (Vigna radiata, o frijol verde) o de perdida usar lentejas rosas. Además, la altitud de la Ciudad de México tiende a chuparse el líquido de los guisos, pero exageré al agregar 7 1/2 tazas de caldo. Luego usé el caldo resultante de las lentejas para cocer unas papas, ¡yomi! (Me encantan los carbohidratos, ¿se nota?)



Chapatti de espelta Padma Baba

Preparación: 35 minutos/ Cocción: 20 minutos/ 4 porciones

1 1/2 T        Harina de espelta 
1/2 T          Harina de trigo sarraceno o alforfón 
1 cdta         Sal de mar, o al gusto
2/3 T          Agua filtrada tibia
2 cdta         Aceite de oliva

Preparación amorosa
  1. Colocar las harinas y la sal en un tazón grande y mezclar bien. Poco a poco agregar el agua, moviendo constantemente, hasta que la masa esté espesa. Añadir el aceite y amasar sobre una superficie limpia y seca unos minutos, agregando pequeñas cantidades de harina conforme se vaya necesitando. Regresar al tazón, cubrir con un trapo limpio  y dejar reposar en un sitio tibio y seco durante 30 minutos.
  2. Engrasar ligeramente un sartén o una plancha a fuego alto. Dividir la masa en 4 bolas del mismo tamaño. Aplanar hasta formar círculos de 15 cm (6”). Colocar sobre el sartén y cocer hasta que ambos lados adquieran un tono dorado con motas, voltéandolos de vez en cuando para asegurar la cocción uniforme, aproximadamente de 5 a 8 minutos por chapatti. Añadir más aceite si se necesita para evitar que se peguen.

Variaciones & nota
    • Puede sustituirse el harina de trigo sarraceno por espelta u otras harinas para crear una variedad de sabores.
    • La consistencia variará según la variedad de harina que se use.

No-chapatti en forma de Pac Man




Mis notas
Pues esto fue divertido e interesante, aunque haya sido un fracaso a medias. Ambiciosamente, sólo usé harina integral y eso dio como resultado unas cosas pesadas y oscuras que parecían todo menos un chapatti. Sólo una de ellas tenía la ligereza suficiente como para que el aire caliente la pudiera inflar.













¡Qué lindo suben!
Fue tal mi decepción que decidí hacer otro tanto, pero esta vez usé 1 1/2 T de harina blanca de trigo y 1/2 T de harina de trigo integral. Muuuuuuuuuucho mejor. Todas se inflaron, y tenían un color más parecido al de las chapattis de deveras. La textura fue menos integralosa y el sabor realmente deja ver la calidad de los ingredientes qeue usas. (Diez puntos al aceite oliva español; cero puntos para el harina vieja que rescaté del congelador.)

Y se pueden calentar súper bien incluso varios días después de prepararlas. Yo sólo las meto al hornito eléctrico o las caliento directo sobre la flama de la estufa de gas.









Masala Bindi


Preparación: 15 minutos/ Cocción: 20 minutos/ 2 porciones

1 Cda           Aceite de ajonjolí
1/2 cdta       Comino entero
3/4 T            Cebolla picada
1 Cda           Ajo, finamente picado
1 Cda           Jengibre, pelado & finamente picado
2-3              Jitomates medianos, picados
1/2 T           Agua filtrada o caldo de verduras
3 T              Angú (kimbombó), sin el tallo ni la punta (yo usé calabacitas) 
1 Cda           Shoyu (salsa de soya)
1 Cda           Cilantro, finamente picado
1/2 cdta       Sal de mar
1/2 cdta       Cúrcuma en polvo
1/4 cdta       Cilantro en polvo
1/4 cdta       Hojuelas de chile
1/4 cdta       Garam masala 
Pizca           Pimienta cayena (opcional)

Preparación amorosa
  1. Poner el aceite en una olla grande a fuego medio-alto. Agregar el comino entero y cocinar durante 1 minuto, moviendo constantemente. Añadir la cebolla, el ajo y el jengibre, y cocinar durante 5 minutos, mezclando frecuentemente. Agregar los jitomates y el agua y cocer otros 5 minutos, moviendo frecuentemente. Añadir el angú y cocinar hasta que esté suave con cierta firmeza, aproximadamente 8 minutos. Agregar el resto de los ingredientes y mezclar bien.

Variaciones
Sustituir el angú por calabaza, ñame, batata o camote.

Mis notas
Es un platillo muy picante.
Usé calabacita y quedó delicioso.


Con todo y todo, me encantó intentar cocinar
esto ¡y hacer un cochinero!

martes, 9 de noviembre de 2010

Vegan MoFo: Sopa de champiñones y cebada

Sopa de champiñones y cebada
(Español)



Pues bueno, aquí el crédito no es para mí. Esta vez es totalmente responsabilidad de mi mamá. Ha hestado haciendo MUCHO frío en México, y todos queremos sopitas calientes y sustanciosas. Esta receta es de la edición de Acción de gracias de 1991 (¡!) de la revista Bon Appétit. NO era vegana, pero mi omnívora mamá la convirtió, ella solita, y ni siquiera para mí, sino para ella misma. ¡Vas, ma!

8 porciones
1/2 Kg             champiñones
1/4 T               aceite de oliva
1                     cebolla picada
1                     poro (sólo las partes blanca y verde claro), picado
8 T                  caldo de verduras
1/2 Kg             papas blancas (2 grandes, más o menos), peladas y picadas
1                     zanahoria, pelada y picada
1/2 T               cebada perla
3                     hojas de laurel

Separar los tallos de los sombreros (sombrerillos, cabezas) de los champiñones. Rebanar los sombreros y apartar. Cortar los tallos (mi mamá se saltó toda esta parte y rebanó los hongos enteros). 
Poner el aceite de oliva en una olla grande a fuego medio-alto. Añadir la cebolla y el poro (y los tallos de los champiñones, si vas a seguir la receta), y saltear hasta que estén suaves, unos 8 minutos. Agregar el caldo de verduras, las papas, la zanahoria, la cebada y el laurel. Tapar y dejar que hierva 30 minutos. 
Destapar la sopa, agregar los sombreros de los hongos (o los champiñones sin separar, si no vas a seguir la receta), y dejar hervir hasta que las verduras estén muy suaves, unos 25 minutos. Sazonar la sopa con sal y pimienta y servir. Se le puede agregar un chorrito de jerez para que realmente caliente el cuerpo.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Vegan MoFo: Chiles rellenos

(Español)

Bueno, pues dije que el picadillo de soya servía para rellenar chiles. Nunca los había hecho, ni tenía receta, sólo mi memoria y sentido común. Quedaron bastante ricos, así que ¡aquí están!

Ingredientes
2 chiles poblanos medianos
2 tazas de agua o caldo de verduras
5 jitomates
1/2 cebolla
1 diente de ajo
1 ramita de cilantro fresco
sal
1 taza de picadillo de soya

Accesorios: dos palillos por chile


Opcional: Para quitarle la piel a los chiles, colocar en horno a temperatura muy alta (yo uso el eléctrico, porque todavía me da miedito el de gas) hasta que les salgan tremendas ampollas, entre 15 y 20 minutos. Quizás tengas que voltearlos cada tantos minutos. El olor de cuando se queman los chiles es divino, aunque un poco rudo para los ojos (ha de ser mi sangre azteca, por aquello de la leyenda de que los prehispánicos, para castigar a los niños, los metían en un cuarto con chiles sobre un comal para que les ardieran los ojitos). Después mételos en un recipiente con agua helada. La pielecita se quitará con mucha facilidad. Ten cuidado de no quitar el tallo.

Para la salsa: Licua el agua o caldo, los jitomates, la cebolla, el ajo, el cilantro y la sal a velocidad alta hasta que los tomates estén muy bien molidos (yo no molí la salsa lo suficiente, y por eso quedó medio marinara). Calienta el aceite en una olla y colocar la salsa hasta que empiece a hervir, después cuécela a fuego lento hasta que adquiera un lindo tono rojo.


Para rellenar: Haz una cortada en el costado de cada chile, y saca las semilas con cuidado. Si tratas de quitar las venas te va a quedar un chile muy maltrecho, así que por favor hazlo con delicadeza. (¡Por más malos que se vean, los chiles poblanos húmedos son muy frágiles!) 


Chile maltrecho y chile bien cuidado


Con una cuchara, pon dentro de cada chile un poco del picadillo de soya. No los llenes de más, pues es un poco difícil manejarlos. Asegúralos con uno o dos palillos (a mí se me olvidó por completo este paso, así que no tengo ni idea si es fácil o difícil). Colócalos en la olla con la salsa; cúbrelos y déjalos sobre fuego lento hasta que el relleno se haya calentado.

Con cuidado pásalos a un platón o a los platos individuales y sírvelos con tortillas o arroz... ¡o las dos cosas!



(¡Y por el amor de dios no te talles los ojos sin haberte lavado las manos! ¡Ardeeeeeee!)

martes, 2 de noviembre de 2010

La belleza de la ocara

Según thefreedictionary.com (traducción propia): la ocara o pulpa de soya es una pulpa blanca o amarillenta formada por las partes indisolubles del frijol de soya que quedan en el filtro cuando los frijoles molidos se filtran para hacer leche de soya.

Yo tomo mucha leche de soya hecha en casa, así que siempre hay okara. Congelada se conserva bien varios meses, pero en el refri dura una semana como máximo. 

Picadillo de ocara



Como la primera entrada fue kilométrica, esta vez opté por una breve. En esta ocasión hice mi propia versión del “Picadillo de tofu”, del recetario Aunque usted no lo crea, es tofu, de la naturópata mexicana Mónica Noviello. 

Ingredientes:

3 cuadros de tofu, secados con tela de algodón y machacados. Yo usé 2 tazas de ocara (ver entrada anterior)
4 jitomates picados
1 cebolla grande finamente picada
2 chiles serranos verdes picados (opcional)
1/2 taza de almendras picadas
1/2 taza de aceitunas finamente picadas (usé chícharos)
1/3 de taza de pasitas (usé ciruelas pasas picadas)
1 cucharada de perejil finamente picado
1/2 cucharadita de ajo en polvo
1 cucharada de aceite de cocina
sal y pimienta al gusto

Preparación:
En una cacerola, calentar el aceite y acitronar la cebolla gasta que esté transparente. Agregar el jitomate, cocer 1 minuto más y agregar los demás ingredientes. Tapar y cocer a fuego lento por 10 o 15 minutos.

Puede usarse para rellenar chiles poblanos (chiles rellenos), o como platillo principal con guarnición de un delicioso arroz integral.